Eduardo Galeano−Defensa de la palabra

¡Hola! Buenos días, ¿Como están? Yo me encuentro en mi casa, disfrutando de la tarde y aprovechando para escribir un poco. Hoy les traigo algo de un periodista y escritor uruguayo muy conocido, considerado uno de los más influyentes y relevantes de la  izquierda latinoamericana. Así es, les hablo de Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del Fuego", "Mujeres", entre otros tantos éxitos que han sido traducidos en 20 idiomas. En este caso vamos a hablar de un relato titulado "Defensa de la palabra", el cual se centra principalmente en la predominancia que ejercen los países capitalistas sobre la cultura y las riquezas de América Latina. Para Galeano la palabra y la literatura eran un instrumento fundamental, sobre todo a la primera la veía como un arma que podía usarse tanto para bien, como para mal. Se refiere al capitalismo o a los imperialistas, como el los llama, como un sistema de "cultura para masas" que oculta la realidad y aplasta la imaginación y creatividad de las personas. Se realiza una especie de imbecilización colectiva y una imposición de modos de vida y pautas de consumo que se difunden masivamente a través de los medios de comunicación para lograr el objetivo de manipular las conciencias. En sus obras, hace mucho hincapié en la trágica situación que vive América Latina, constantemente influenciada por las potencias mundiales y que repercute en las oportunidades y posibilidades de los escritores latinoamericanos, aquellos que provienen y escriben para una minoría. En esto último que hace referencia a la situación que afecta a los escritores, Galeano habla sobre la escasede recursos en la región, la falta de mérito y reconocimiento de parte de la sociedad, el carácter opresivo y excluyente del sistema, entre otros aspectos que terminan  llevando a que no sólo los escritores y artistas, sino los profesionales en sí, escapen, por decirlo de ese modo, hacia Europa en busca de mejores oportunidades y modos de vida. Los escritores latinoamericanos son aquellos que hablan por los que no tienen voz. Algunos ni siquiera llegan a enterarse de lo que son y su destino siempre se ve ligado a la necesidad de transformaciones sociales profundas. 
Los escritores y artistas, se ven asalariados de una industria de la cultura de la clase dominante, aquella que tanto incomoda a Galeano, porque sirve al consumo de una élite ilustrada. Por eso, y por muchas otra razones que el escritor nos recalca en sus obras: "El arte debería ser considerado un artículo de primera necesidad y no un lujo".
Lo recordamos, a más de 4 años de su fallecimiento, fue excelente tanto en su labor de periodista como de escritor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libro en papel VS Libro digital

Receta de Budín de pan

Monografía Bulimia